- Lo Más RecienteOpinión
- 06/08/2021
Reflexiones de Galeno-Lactancia materna: ¿Por qué darle pecho a mi bebé?

Doctora Paloma Velasco
La lactancia materna, como su nombre lo indica es la alimentación de la leche producida por la madre a su hijo. La leche materna abarca diferentes fases, todas fundamentales en la alimentación. La producción de la leche materna comienza en las primeras horas después del nacimiento, iniciando con la producción de un líquido amarillo, conocido como calostro, el cual es sumamente rico en vitamina A y anticuerpos, posteriormente la leche sufre un proceso de transición para terminar en la leche madura.
Es importante saber que el porcentaje de la población a nivel mundial que cumple con las expectativas de una buena lactancia son muy bajas, y esto debido a baja información a la madre, creencias de la sociedad, influencias familiares y hasta la mercadotecnia.
La lactancia materna exclusiva se recomienda hasta la edad de 6 meses, donde la leche representa un pilar fundamental en el crecimiento del bebé, ya que aporta los requerimientos necesarios de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, que ayudarán al crecimiento adecuado y cubrirán todas las necesidades fisiológicas. Es tan importante que es recomendado desde un bebé prematuro, y hasta en embarazo múltiple.
A los 6 meses de edad se debe iniciar la alimentación complementaria a la lactancia, la cual es recomendada hasta la edad de 2 años.
¿Por qué elegir la lactancia materna sobre la alimentación con fórmula?
Los beneficios de la lactancia materna no son exclusivos del bebé, si no es un conjunto de ganancias para mama e hijo. El apego inmediato al seno materno al nacimiento ayuda a la relación madre-hijo el cual favorecerá el vinculo entre ambos. El lactante ganará inmunidad ante afecciones pediátricas y crónicas, a diferencia de las fórmulas que no dan inmunidad por no contener anticuerpos maternos. La leche materna ayudará a combatir la obesidad, ya que es bien conocido que la alimentación con fórmula predispone a obesidad infantil, recordando que México es el primer lugar a nivel mundial de obesidad infantil.
Es un estigma social influenciado por los medios de comunicación donde nos harán creer que ciertas marcas o productos serán lo mejor para nuestros bebés, cuando únicamente los estamos privando de los beneficios ya mencionados.
¿Por qué estamos abandonando la lactancia materna?
Las barreras a las que nos enfrentamos en la sociedad hoy en día son la falta de confianza para nutrir al bebe, enfermedad de la madre, malestares del amamantar, el trabajo fuera del hogar, recomendaciones inadecuadas de terceras personas, remedios familiares, falta de apoyo del sistema de salud, medios de comunicación, entre otros. Debemos dejar de lado todas las malas prácticas y creencias culturales como que los tés alivian los cólicos, que es necesario dar agua para quitar la sed, que la leche se corta con el frio y así como los mencionados existen otras creencias.
Es importante que la madre desde el embarazo busque información con profesionales de la salud sobre la transición de la lactancia de su bebé y como sociedad debemos ser conscientes y dejar de lado las practicas de generaciones pasadas que no contribuyen al desarrollo del bebé y evitar ser víctimas del engaño de que la fórmula es mejor que la leche materna.