- Ciencia y TecnologíaLo Más Reciente
- 04/01/2024
“Aprovechando el poder de GenAI en las ciencias de la vida: la importancia de una estrategia sólida”

GenAI (Generative AI) está revolucionando el campo de la salud y las ciencias de la vida, y su impacto podría ser enormemente beneficioso para los pacientes. John Pugh, líder en el área de salud y ciencias de la vida en Slalom, destaca la importancia de tener una estrategia sólida al implementar IA en este sector.
La industria de las ciencias de la vida se enfrenta a desafíos complejos debido a la intrincada naturaleza de los sistemas biológicos, la creciente especialización de los grupos de pacientes y el panorama competitivo. En este sentido, GenAI se convertirá en una pieza clave para superar estos desafíos y transformar el panorama de investigación y desarrollo (I+D), con el potencial de generar un gran impacto en los resultados de los pacientes.
El Gobierno del Reino Unido reconoce la oportunidad que representa la IA en las ciencias de la vida, ya que recientemente anunció una inversión de 100 millones de libras para aprovechar el potencial revolucionario de la IA en el ámbito de la salud y las ciencias de la vida. Sin embargo, no solo el Gobierno ha reconocido esta oportunidad. Según una investigación realizada por Slalom, el 93% de las empresas en el ámbito de las ciencias de la vida ya utilizan IA, y un tercio de ellas lo hacen a lo largo de toda la organización. Aunque es alentador ver esta pasión y adopción temprana de la IA en el sector, es importante reconocer los desafíos que deben superarse para lograr el impacto esperado en los resultados de los pacientes.
Además de los desafíos existentes, las empresas, especialmente las de las ciencias de la vida, tienen una gran oportunidad frente a ellas: aprovechar al máximo la IA. Sin embargo, solo el 3% de las empresas en este sector afirman tener una estrategia integral de IA en marcha. Esto nos lleva a preguntarnos si el sector de las ciencias de la vida podrá alcanzar sus ambiciones en IA sin una estrategia sólida.
La IA representa una oportunidad sin precedentes en el campo de las ciencias de la vida. Desde el descubrimiento y desarrollo temprano de medicamentos hasta la medicina personalizada, la redefinición de dispositivos médicos y el aceleramiento de los diagnósticos, el potencial de la IA es vasto en este campo.
Un ejemplo concreto es el avance de la medicina de precisión, donde la mayoría de los fármacos exitosos solo beneficiarán al 30% de los pacientes. GenAI puede analizar grandes cantidades de datos, incluyendo biomarcadores, en cuestión de segundos para sugerir qué medicamentos existentes son más adecuados para pacientes específicos. Esto no solo genera mejores resultados para los pacientes en términos de tratamiento, sino que también mejora su experiencia al evitar que prueben múltiples medicamentos antes de encontrar el más adecuado. Además, esto reduce los tiempos de espera para otros pacientes.
La adopción de GenAI en las ciencias de la vida permite una interpretación más objetiva y sin sesgos de los datos. Al entrenar y utilizar sistemas de GenAI que trabajan hacia mediciones imparciales, podemos obtener resultados más confiables y válidos que se puedan compartir en el sector.
Cuando se utiliza de forma efectiva y con una estrategia bien definida, la IA, y en particular GenAI, no solo ayudará a los investigadores en este campo, sino que también proporcionará apoyo a los clínicos en la toma de decisiones sobre cuidados médicos, creando una experiencia más personalizada para los pacientes y mejorando los resultados.
La estrategia es fundamental para aprovechar al máximo la IA en las ciencias de la vida. Aunque el 93% de las empresas ya están utilizando IA, no se están viendo los beneficios de manera tangible en el día a día de los pacientes. Esto se debe a que, muchas veces, se implementa la IA en áreas aisladas de las organizaciones en lugar de integrarla de forma global. La clave está en colocar la IA en el corazón de la estrategia empresarial y comprender cómo puede apoyar cada área de trabajo. Esta aproximación no solo es más productiva, sino que también es crucial para reconocer y superar los desafíos reales que presenta la IA en el sector de las ciencias de la vida.
Uno de los desafíos es la escasez de profesionales que dominen tanto IA/aprendizaje automático como biología. En lugar de depender de un único individuo o departamento para crear y comprender la salida de la IA, las empresas deben adoptar un enfoque más estratégico e integral que reconozca este desafío y busque formas de aprovechar al máximo las habilidades de las personas, utilizando la IA para capacitar a otros miembros del personal en toda la organización. Además, es importante comprender que esta transformación afectará a toda la fuerza laboral y trabajar en conjunto con equipos de gestión del cambio permitirá una transición sin problemas, eliminando la presión sobre los pocos individuos o equipos calificados.
Es fundamental priorizar la educación interdisciplinaria en la estrategia de IA, ya que sin una experiencia significativa a gran escala, no se podrá alcanzar todo el potencial de estos modelos para transformar la investigación en ciencias de la vida. Para superar este desafío, es necesario adoptar una estrategia integral de IA que reconozca esta problemática y ayude a superarla.
En resumen, el potencial de la IA en las ciencias de la vida es enorme, pero el éxito depende de una estrategia sólida. Para mejorar los resultados de los pacientes y aprovechar al máximo los beneficios de la IA, es necesario adoptar un enfoque colaborativo y coherente en su implementación. Las empresas que implementen la IA en cada aspecto de su negocio serán las que se consideren innovadoras en el campo de las ciencias de la vida y la tecnología médica en el futuro.
Si te interesó esta noticia y deseas mantenerte al día con los últimos acontecimientos, no dudes en explorar nuestras otras secciones en Uni2Noticias. Continúa informándote con nosotros.