- Ciencia y TecnologíaLo Más Reciente
- 13/11/2023
El crecimiento exponencial de la Inteligencia Artificial: ¿Qué nos depara el futuro?

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una parte integral de nuestra sociedad moderna y está lista para ser aún más relevante. Se espera que tenga una tasa de crecimiento promedio del 37.3% anual entre 2023 y 2030, y algunas estimaciones indican que el mercado, que actualmente vale alrededor de 100 mil millones de dólares estadounidenses, llegará a casi dos billones de dólares en 2030. El éxito de la IA se debe a su capacidad para realizar tareas diarias que antes no podían ser realizadas con software basado en reglas.
Entonces, ¿qué es la IA? En pocas palabras, es un grupo de técnicas matemáticas que permiten a los dispositivos y software diseñados por humanos actuar como si tuvieran funciones cognitivas. Una forma de lograr esto es mediante la imitación de partes del cerebro humano a través de la combinación de una gran cantidad de neuronas artificiales diseñadas por humanos. Cada neurona artificial es en realidad una fórmula muy simple, pero cuando se combinan en grandes cantidades y se entrenan adecuadamente, pueden realizar tareas que antes solo podían realizar los humanos.
Usos crecientes de la IA
Cuando se menciona la IA, el consumidor promedio inmediatamente piensa en autos autónomos o robots ejecutando tareas complejas de manera impecable y autónoma. Pero las aplicaciones de la IA son mucho más amplias de lo que la mayoría de las personas se imaginan.
Tomemos el campo de la salud, por ejemplo. La IA puede ayudar a los médicos a identificar anomalías en resonancias magnéticas o pruebas que antes podrían haber pasado desapercibidas para el ojo humano. La mayoría de nosotros usa el reconocimiento facial para desbloquear nuestros teléfonos inteligentes, y esto también está impulsado por la IA. También se utiliza para detectar el desgaste prematuro en infraestructuras, como grietas en puentes, fisuras en vías férreas y problemas estructurales en autopistas.
Estos son solo algunos ejemplos del uso de la IA. La IA no solo ha dejado su huella en nuestro mundo, sino que ya ha demostrado ampliamente su valor.
Recientemente, la evolución de la IA ha cobrado fuerza con el lanzamiento de grandes modelos de lenguaje, como ChatGPT y BARD. Mantener una conversación con una computadora ahora se siente casi como interactuar con un humano. Actualmente, los únicos límites para la IA son los requisitos de potencia de cómputo y la disponibilidad de personal entrenado que pueda implementar y utilizar estos modelos en las organizaciones.
Las desventajas
Ha habido mucha especulación sobre la pérdida de empleos. Por ejemplo, McKinsey ha estimado que alrededor de 400 millones de trabajadores, es decir, el 15% de la fuerza laboral mundial, podrían verse afectados por los avances en la IA. Por otro lado, el Foro Económico Mundial proyecta la creación de 97 millones de nuevos empleos. Sin embargo, la insatisfacción con la IA y su efecto en el mercado laboral es una preocupación, como lo demuestra la actual huelga de escritores en Hollywood.
Además, la IA todavía está lejos de ser perfecta, ya que en gran medida carece de razonamiento humano. Por ejemplo, uno de los problemas es que ocasionalmente proporciona respuestas inexactas o incluso respuestas incorrectas desde el punto de vista factual, lo que se denomina “alucinaciones”. Otro desafío son los sesgos que se incluyen en las respuestas que produce la IA. También existen preocupaciones sobre la posibilidad de que la IA caiga en manos equivocadas y sea mal utilizada por supuestos “actores malintencionados”.
Cómo gestionarlo
Se están implementando medidas y, como sociedad, aprenderemos a gobernar, gestionar y trabajar con la IA. Por ejemplo, se están introduciendo legislaciones para garantizar que los modelos de IA respeten la privacidad de las personas. La formación ética se ha convertido en una parte fundamental del panorama de la IA. Y consideraciones como la transparencia en el funcionamiento de la IA y las evaluaciones de riesgo en torno a la precisión de la información que proporciona la IA se han vuelto fundamentales.
Es crucial que estemos atentos, especialmente al desarrollar y adoptar la IA. Es esencial garantizar que los procesos respaldados por la IA siempre puedan ser supervisados y corregidos por los seres humanos. Por ejemplo, asegurarse de que siempre haya una forma de que los humanos intervengan cuando un modelo de IA falla.
En los sistemas críticos, donde la IA debe ser impecable, es fundamental contar con gobernabilidad y procesos en los que los especialistas brinden asesoramiento independiente e investigaciones exhaustivas en caso de discrepancias. Solo de esta manera podremos aprovechar todo el potencial de esta tecnología.
La importancia de una implementación adecuada
Como ocurre con todas las nuevas tecnologías, es natural que todos quieran subirse al tren de la IA. Pero si las empresas invierten dinero en la IA sin implementarla correctamente, corren el riesgo de fracasar.
Las implementaciones exitosas deben tener en cuenta las evaluaciones de riesgo para comprender la tolerancia a fallos del modelo de IA. Las consideraciones éticas son vitales, asegurando que los seres humanos y los modelos de IA se complementen en lugar de debilitarse mutuamente. Las personas y la cultura son otra variable importante; la IA solo puede tener éxito si la fuerza laboral la ve como un activo valioso. Y la implementación relevante es otro factor: solo se debe implementar la IA donde sea relevante y pueda agregar valor genuino.
En la era digital, nos estamos acostumbrando a tecnologías que transforman nuestra vida. Internet fue una, los teléfonos inteligentes otro, y ahora le llega el turno a la IA. Estamos ante un nuevo mundo valiente en lo que respecta a la IA. Y tengan la seguridad de que la forma en que todos vivimos, trabajamos y usamos la IA está destinada a cambiar y evolucionar considerablemente en la próxima década.
Si esta noticia te ha interesado y deseas mantenerte al día con los últimos acontecimientos, no dudes en explorar nuestras otras secciones en Uni2Noticias. Continúa informándote con nosotros.