Eres Magia-La riqueza de la diversidad

Eres Magia-La riqueza de la diversidad

Primero entendamos qué es la diversidad. Existen no solo varias definiciones, pero varias áreas que se permean por para lograr esta definición, por ejemplo, la diversidad de género, la neurodiversidad, la diversidad de etnias, la diversidad de orientación sexual, entre muchas otras. Me pregunto ¿cuándo, va a ser el día en que veamos la diversidad como una riqueza en vez de verlo como un obstáculo o una debilidad? La historia nos enseña que cuando se trata de diversidad, por ejemplo, en cuanto a etnias, hay mucho rechazo a las minorías.

La historia también nos enseña que no solo existen estas minorías rechazadas y oprimidas por cuestión de: color de piel, género, orientación sexual, etc. Si no también existe un rechazo a la neurodiversidad, qué término tan nuevo y tan complejo, no lo conozco. Pues aquí te ayudo a definirlo la neurodiverisdad se refiere a variaciones del cerebro humano y de su funcionamiento.  
 
Empecemos por el principio, ¿están familiarizados con los términos integración e inclusión? Bueno, de seguro los has escuchado alguna vez en tu vida. ¿Pero sabes cuál es su definición y más importante aun, sabes cuál es su diferencia? Integración se refiere por ejemplo a la creación de espacios dentro de la sociedad que estén adaptados para personas que tengan necesidades especiales, sin embargo, fuera de estos espacios continua existiendo el rechazo, y la falta de oportunidades iguales.

Se viven alienados en espacios pequeños y no forman como tal, parte de la sociedad. Inclusión, se refiere a que todas las personas incluyendo a aquellas con necesidades especiales puedan participar en todas las actividades y existir en todos los espacios, teniendo igualdad de oportunidades.

Son términos desgraciadamente muy nuevos y ¿por qué digo desgraciadamente? Porque son términos que deberían de haber existido desde siempre, sin necesidad de tener que traerlos a la mesa para que la sociedad los incluya en su práctica diaria. 
 
Empecemos con las escuelas que al igual que las cárceles son un vivo reflejo de nuestra sociedad. Pero cómo, ¿acaso acabas de comparar a las cárceles con las escuelas? Sí, y pensémoslo bien son pequeñas instituciones donde introducimos a miembros de nuestra sociedad, claro con propósitos y objetivos diferentes, pero querámoslo o no son un reflejo de lo que está afuera, nuestra sociedad.

Ahora, ¿qué pasa en las escuelas? la gente con necesidades diferentes es discriminada, es rechazada, es alienada y en muchos casos es percibida como “una carga”. No tenemos que hablar de personas con diagnósticos más complicados como un TEA (Trastorno de el Espectro Autista) empecemos con la niña que es más visual para aprender, o aquel niño que le gusta más aprender en movimiento.

No, las escuelas están diseñadas bajo el mismo estilo de enseñanza para todxs, no se toma en cuenta la diversidad y aparte se implementa un currículo demasiado antiguo para las necesidades de hoy en día.

Claro que hay excepciones de escuelas, y que bueno que las haya, pero honestamente debería de ser la mayoría. ¿Y lo más preocupante?, ojo con que seas demasiado diversx porque ahí no solo vas a tener dificultades adaptándote, si no te expones al rechazo.  
 
Hagámonos una pregunta muy importante: ¿Por qué si la escuela se supone, es un espacio para aprender, florecer y desarrollarnos, se nos enseña que somos nosotrxs los que nos tenemos que adaptar a ella y no ella a nosotrxs? Volvemos al principio ¿un reflejo de la sociedad? Nosotrxs nos tenemos que adaptar a ella si no seremos excluidos.

Pero, ¿no se supone que somos seres cambiantes? ¿qué nos vamos adaptando a las necesidades que vamos descubriendo o desarrollando? ¿Entonces por qué este sistema lleva demasiados años sin cambiar? De ahí los nuevos conceptos descritos previamente inclusión e integración. Dejemos la palabra integración, porque la verdad es que no estamos buscando integrar, pero incluir a las personas.

¿Por qué no comenzamos a ver a estas diversidades como fuentes de aprendizaje? Qué tal si nos damos la oportunidad de abrir nuestra mente y nuestra sociedad a que todxs pertenezcamos, a crear espacios para todxs, a crear sistemas para todxs, a aprender de manera que todxs tengan su momento de brillar. 
 
Como muchas veces ya lo hemos mencionado en esta columna, estamos frente a otro cambio de paradigma excesivamente necesario. Tenemos que dejar atrás las ideas de que lo diferente, lo poco conocido “esta mal”, la diferencia es que si yo no lo conozco o no estoy informado me va a dar miedo o voy a emitir juicios erróneos con la poca información que poseo. Si vivo algo como ajeno a mí, hay una mayor tendencia a discriminar.

Es momento de unirnos no de alejarnos, tenemos que entender algo que aparentemente todavía no nos queda claro, y es que todos somos humanos, eso es lo que nos une. Lo que nos hace una especie increíble es nuestra diversidad, nos llena de riqueza y al mismo tiempo …es la base de nuestra humanidad. Que maravillosos conceptos, ¿por qué nos empeñamos tanto en que sean algo tan negativo? 
 
Para poder lograr este cambio tenemos que convertimos en pensadores más críticos, pensadores más informados y pensadores abiertos al cambio. A un cambio que sí o sí nos va a beneficiar como individuos y como sociedad.  

Lo rico de incluir a estas minorías son todas aquellas posibilidades de aprendizaje que vienen, oportunidades de trabajar y practicar la empatía, oportunidades de aprender desde otra perspectiva, olvidándonos de nuestro privilegio y tratándonos como iguales, que increíble sociedad se lee ¿no?, bueno quizás algún día.

No solo me refiero a comenzar a construir una sociedad de inclusión en el ámbito escolar, claro que como es una institución donde muchxs se forman es vital comenzar por ahí. Pero también me gustaría hacer hincapié en la necesidad de cambiar el paradigma de rechazo y/u opresión hacia otras diversidades como la diversidad sexual, de género, de color de piel, por poner algunos ejemplos.

Comprometernos a dejar atrás todas estas ideas que nos fragmentan y nos rompen como personas y sociedad, porque no, no nos están sirviendo y al contrario nos están dañando. Además, solo fomentan y perpetúan la intolerancia y la cultura de odio. Es hora de ver: lo diferente y lo diverso cómo fuente de riqueza, de aprendizaje y oportunidades. Oportunidad para de verdad convertirnos en mejores personas no solo para nosotrxs mismx, sino para nuestra sociedad.  

Publicaciones Relacionadas

K-dramas emocionantes esta semana: My Demon, Marry My Husband y Welcome to Samdalri. ¡Mantén tus pantallas encendidas!

K-dramas emocionantes esta semana: My Demon, Marry My Husband…

Esta semana, desde el lunes 8 de enero hasta el domingo 14 de enero de 2024, los espectadores pueden esperar ver…
“¿Dónde ver Training Day en línea? Descubre cómo transmitir esta película en streaming”

“¿Dónde ver Training Day en línea? Descubre cómo transmitir…

Si estás interesado en saber dónde ver y transmitir Training Day en línea, has llegado al lugar correcto. Antoine Fuqua dirigió…
Good Trouble Temporada 4 ahora en streaming en Hulu

Good Trouble Temporada 4 ahora en streaming en Hulu

Good Trouble Temporada 4: Disponible para ver en streaming a través de Hulu La Temporada 4 de Good Trouble es la…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *