Eres magia-Patriarcado y ciclo de violencia

Eres magia-Patriarcado y ciclo de violencia

Creo que para entrar de lleno a esta conversación, como muchas en esta columna, primero tenemos que estar en la misma página respecto a los conceptos. Primero definamos patriarcado: sistema político, económico, religiosos y social basado en la idea de que la autoridad es el hombre, dando lugar a la dominación sobre la mujer.

El patriarcado es un sistema de poder histórico que ha existido desde ya hace mucho tiempo. También lo podemos comprender como la opresión de la mujer por los opresores, los hombres.

Ahora definamos la violencia, de acuerdo al Diccionario de Oxford la definición de violencia es: uso de fuerza para conseguir un fin, para dominar o imponer algo. Una cuestión crucial a considerar cuando se toca el tema de violencia, es que a veces tenemos la concepción errónea de que cuando decimos violencia nos referimos a una cuestión únicamente física.

Y no, cuando se habla de violencia, se habla de agresión y esta puede ser física, psicológica, económica, patrimonial, sexual, aunque no son todos los tipos de violencia, sí son los más recurrentes. Creo que es vital ahondar un poco en cada uno de estos. Cuando nos referimos a la violencia física hablamos de causar daño no accidental a la integridad física.

Cuando hablamos de violencia psicológica nos referimos a conductas como intimidar, amenazar, prohibir, insultar, celar, chantajear, humillar y otras acciones devaluatorias que provoquen alteraciones emocionales, a nivel autoestima o en algún otro nivel psicológico.

La violencia económica hace referencia a conductas como controlar el ingreso económico, extinguir, limitar o negar el mismo. La patrimonial engloba aspectos como el daño a bienes muebles o inmuebles, como por ejemplo, sustracción, destrucción, desaparición, ocultamiento y/o retención de bienes, objetos, documentos de valor, etc. La violencia sexual incluye miradas o palabra lascivas, hostigamiento, practicas sexuales no voluntarias, acoso, violación, explotación sexual, entre otras.

Cuando se habla de violencia también es una conversación del sistema patriarcal, dejémoslo claro. Es cierto que vivimos en una país y en una sociedad donde existe mucha delincuencia y violencia, incluyendo todos los tipos previamente mencionados y que ésta violencia es experimentada por todos sus miembros. Sin embargo, hay grupos que se ven mucho más violentadxs, por otras cuestiones, más allá de vivir en un país violento, como lo son cuestiones de género.

Es ahí donde lo unimos con el patriarcado. Debido a que vivimos bajo este sistema, se puede observa una alta incidencia en todos los tipos de violencia previamente mencionados y como estos ocurren de opresor a oprimido, es decir de hombres hacia mujeres. A esto se le llama violencia de género y es un problema increíblemente grande en nuestro país, problema el cual muchxs no le dan la importancia que merece.

Todo esto se discute, sin dejar de lado que también existe una violencia de manera horizontal, es decir entre mujeres y entre hombres. Hablando de esta violencia experimentada por todxs, metámonos más a fondo a conocer el ciclo de la violencia, el cual no es exclusivo de esta dinámica de géneros. ¿Qué es este ciclo del cuál vamos a hablar? Hace referencia a una dinámica de violencia en la que dos personas se pueden ver involucradas.

El peligro yace en que está tan normalizado que identificar la violencia se vuelve un reto, porque en la normalización no nos damos cuenta.

Hay que verla como tres fases: la primera fase , la fase de tensión, habla de cómo en la relación se puede percibir un incremento de estrés y un descenso en la comunicación. Creo que descenso se queda corto, en realidad no hay comunicación y ésta se torna en violencia verbal pura.

También podríamos esta observando “pequeñas” peleas por incidentes que llamaremos “menores”, dejemos otra cosa en claro la violencia no tiene nada de “menor”, al final es violencia y a nivel cerebral causa las mismas consecuencias la física como la emocional, he incluso existen estudios que hablan de cómo la exposición prolongada a violencia psicológica cambia tanto estructuras como químicos en el cerebro. Esta etapa también se caracteriza por un constante estado de alerta y sensaciones de posible peligro y paranoia todo el tiempo. Estar aquí es estar en constante expectativa de una interacción violenta.

La segunda fase: la fase de crisis, habla de una fase donde finalmente estalla la violencia. Podría durar de algunas horas a días. Es donde se realizan acciones para sobrevivir el abuso.

Fase tres: “luna de miel”, el abusador se muestra arrepentido, pide perdón y promete no volver a actuar de esta manera (puras promesas falsas y perdones sin propuestas de cambio). La víctima puede sentir culpa y responsabilidad por el bienestar del abusador. Esta es la fase que más perpetua continuar en el ciclo.

Algo que nos tiene que quedar bien claro respecto a la violencia es que como su nombre lo dice, es un ciclo. ¿Qué quiere decir esto? Que además de volver a empezar, siempre, recuérdenlo bien, siempre va a escalar. Por ejemplo: podría empezar siendo únicamente violencia verbal y terminar en golpes o peor, la muerte. Este es un concepto con el cual estamos muy familiarizados en México ya que es muy común escuchar al expresión “pero no la golpeó” o “no la violó” solo le dijo “algún tipo de insulto” o “solo la tocó”.

Nos tiene que quedar muy claro que no podemos continuar normalizando la violencia. Ya que hasta los insultos lo son. También tenemos que comenzar a entender que no podemos normalizar cosas como el acoso, ya que esta tan normalizado por su recurrencia que es común que pensemos que se va a quedar ahí o “que es cosa de diario y pues que le hacemos”.

Seamos los suficientemente empáticos como para entender la realidad de muchas, si no es que todas las mujeres, ya que muchas veces algunas personas al escuchar el acoso callejero que viven las mujeres, les dicen comentarios como “no es para tanto” o “no hagan caso”, eso es normalizarlo, mi queridx lector. Y reitero, no porque su recurrencia sea alta, evita que sea violencia.

Violencia que se vive todos los días todo el tiempo, violencia que dejas estragos y traumas. Es importante hacer hincapié en que la violencia psicológica, es la más complicada de tratar (a nivel psicológico).

Debido a que hemos estado tan expuestxs a ésta y está tan normalizada, que es muy difícil de identificar y hacer conciencia sobre haberla vivido, a su vez permea en todos los otros tipos de violencias entonces esta presente casi siempre.

Es necesario dejar de normalizarla para poder hacerle frente. Me gustaría que se quedaran con esta ultima frase “los casos que terminan en feminicidio empezaron como acoso”. Para que nos demos una idea de dónde puede terminar esta violencia “insignificante”.

Publicaciones Relacionadas

K-dramas emocionantes esta semana: My Demon, Marry My Husband y Welcome to Samdalri. ¡Mantén tus pantallas encendidas!

K-dramas emocionantes esta semana: My Demon, Marry My Husband…

Esta semana, desde el lunes 8 de enero hasta el domingo 14 de enero de 2024, los espectadores pueden esperar ver…
“¿Dónde ver Training Day en línea? Descubre cómo transmitir esta película en streaming”

“¿Dónde ver Training Day en línea? Descubre cómo transmitir…

Si estás interesado en saber dónde ver y transmitir Training Day en línea, has llegado al lugar correcto. Antoine Fuqua dirigió…
Good Trouble Temporada 4 ahora en streaming en Hulu

Good Trouble Temporada 4 ahora en streaming en Hulu

Good Trouble Temporada 4: Disponible para ver en streaming a través de Hulu La Temporada 4 de Good Trouble es la…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *