- JusticiaLo Más Reciente
- 05/07/2021
Vinculan a proceso a “El Morocho”, presunto asesino del líder Yaqui, Tomás Rojo

La Fiscalía del estado de Sonora dio a conocer sobre la detención del presunto asesino del líder indígena yaqui Tomás Rojo Valencia, de 54 años y cuyos restos fueron encontrados el 17 de junio después reportar su desaparición el 27 de mayo.
En conferencia de prensa, la titular de la Fiscalía, Claudia Indira Contreras, señaló que agentes de la institución detuvieron a Francisco Hiram, alias ‘El Morocho‘, acusado como supuesto responsable de crimen de Rojo Valencia, y recalcó que la investigación dice que fue asesinado por un grupo criminal.
Asimismo, expresó que el detenido fue relacionado como el autor material por los delitos de homicidio calificado con premeditación, alevosía y ventaja, así como asociación delictuosa, razón por la cual ya fue llevado a proceso penal por el juez.
“El posible móvil del crimen y los datos de prueba derivados de acciones de inteligencia e interrogatorios que hemos recabado fortalecen la línea de investigación relacionada con grupos criminales con intereses ajenos al pueblo originario yaqui, que están interesados en beneficiarse ilícitamente con el cobro de cuotas en el tramo carretero”, aseguró la fiscal.
El cuerpo de Rojo Valencia fue encontrado el 17 de junio enterrado en una fosa escondida en la comunidad de Vícam, en el municipio de Guaymas (Sonora) y la razón de su muerte fue traumatismo craneoencefálico por lesiones producidas por contusión directa.
En 2010, Rojo Valencia llevó a cabo la guerra por el agua en Sonora, que sucedió cuando el gobierno del estado dio a conocer la construcción del Acueducto Independencia para llevar agua desde la cuenca del Río Yaqui hacia la capital, Hermosillo, de donde se da a más de 300 mil personas y que inició operaciones en 2013.
Debido a que los yaquis estaban en desacuerdo con la sobreexplotación de sus recursos naturales, la tribu hizo una protesta donde disponían puntos de cobro en la carretera federal México 15 que en Sonora atraviesa por 90 kilómetros el territorio donde vive la tribu, entre los municipios de Cajeme y Guaymas.
Por ahora , el Gobierno de México, por medio del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, hace negociación con la Guardia Tradicional, que lo forman ocho gobernadores tribales, el Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, que planea resolver las demandas históricas para el desarrollo social, económico, territorial y de preservación de sus recursos naturales.
OSD