Muere en prisión el fundador de “Sendero Luminoso”, Abimael Guzmán

Muere en prisión el fundador de “Sendero Luminoso”, Abimael Guzmán

El jefe histórico de la derrotada guerrilla maoísta peruana Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, de 86 años, murió este sábado en la prisión de máxima seguridad donde cumplía cadena perpetua desde 1992, informó su abogado a la AFP.

“Ha fallecido el doctor Abimael Guzmán, la Marina le ha comunicado a su esposa Elena Yparragurre el fallecimiento”, dijo el abogado Alfredo Crespo por teléfono.

“Ella ha pedido a las autoridades que le entreguen los restos”, agregó.

La autoridad penitenciaria señaló en un comunicado que la muerte de Guzmán ocurrió “el sábado 11 de setiembre aproximadamente a las 06H40 (11h40 GMT) en el Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao (…) debido a complicaciones en su estado de salud”.

Entérate: “¿Pude haber hecho más?”, se pregunta bombero colombiano, 20 años tras el 11/9

La esposa de Guzmán está presa en la cárcel Virgen de Fátima, en Lima, sentenciada a cadena perpetua por terrorismo. Era la número dos de Sendero Luminoso.

La muerte del líder de la guerrilla maoísta fue anunciada un día antes de que se cumpla el 29 aniversario de su captura, el 12 de septiembre de 1992.

“Falleció el cabecilla terrorista Abimael Guzmán, responsable de la pérdida de incontables vidas de nuestros compatriotas. Nuestra posición de condena al terrorismo es firme e indeclinable”, tuiteó el presidente Pedro Castillo.

“Solo en democracia construiremos un Perú de justicia y desarrollo para nuestro pueblo”, agregó Castillo, un maestro rural elegido al frente de Perú Libre, un partido marxista leninista.

“La muerte va a tener muchas consecuencias porque (Sendero Luminoso) se va a desmoronar, él era un semidios (para sus seguidores), prácticamente Sendero se desintegra”, declaró en tanto a periodistas el excoronel de la policía Benedicto Jiménez, quien lideró la captura de Guzmán en 1992 en una vivienda de Lima.

70 mil muertos
El antiguo profesor universitario de filosofía, que había sufrido problemas de salud en julio, pasó sus últimos 29 años preso cargando sobre su espalda haber sido el responsable intelectual de uno de los más cruentos conflictos en América Latina, con 70 mil muertos y desaparecidos en dos décadas (1980-2000), según cifras de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003).

Guzmán acabó sus días como el preso más famoso de Perú, sin concretar su aventura de reproducir en el país a sangre y fuego el modelo de su ícono Mao. La causa y detalles de su deceso no han sido informados.

Cumplía su condena en la Base Naval del Callao, próxima a Lima, pero debía ser trasladado a una prisión común en los próximos meses.

Abrazó el maoísmo y los métodos del líder camboyano Pol Pot, y se formó una imagen de revolucionario duro e implacable dispuesto a ordenar masacrar a los habitantes de un poblado de los Andes peruanos en castigo por no respaldarlo.

En 2006, durante un juicio cuyas audiencias se prolongaron más de un año, se conoció su lado desconocido cuando su lugarteniente Oscar Ramírez, camarada “Feliciano”, lo acusó de “cobarde” y de ser incapaz de apretar el gatillo de un arma.

“Cobarde, alcohólico y llorón”, dijo sobre Guzmán, “Feliciano”, quien lideró una facción radical de Sendero Luminoso que continuó la guerra luego de la detención de su líder, desacatando su orden de poner fin al conflicto.

Ayacucho
Abimael Guzmán saltó al primer plano cuando a comienzo de los años 60 abandonó su cátedra de filosofía en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho, región del sureste de Perú donde la pobreza se ha convertido en un sello indeleble.

En Ayacucho creó e impulsó su partido, cuya tarea era “construir el comunismo por el sendero luminoso de José Carlos Mariátegui” (pensador peruano, creador del Partido Socialista de Perú). De ahí el origen de su nombre.

Guzmán cultivó el culto a la personalidad y quienes lo conocían debían tratarlo como el “Presidente Gonzalo”.

Te puede interesar: Juez de EU pospone a noviembre sentencia de Emma Coronel

El arma de Guzmán fue su propia interpretación del marxismo, que convirtió a sus seguidores en fanáticos de sus ideas a las que calificaron de “pensamiento guía” y “cuarta espada” del marxismo, detrás de Marx, Lenin y Mao.

El “gran salto adelante” empezó en 1979, cuando pasó a la clandestinidad y anunció que estaban dadas las condiciones para llevar a cabo una revolución del campo a la ciudad.

El 17 de mayo de 1980 cambió los libros por la dinamita. Ese día marcó a fuego a Perú. Sendero inició la lucha con un simbólico acto: quemó urnas en un poblado andino en vísperas de la elección que acabó con 12 años de dictadura militar.

XT

Publicaciones Relacionadas

Congreso de Perú declara persona non grata a AMLO

Congreso de Perú declara persona non grata a AMLO

Tras debatir la propuesta, con 65 votos a favor, 40 en contra y dos abstenciones, el Congreso de Peú determinó declar…
Fiscalía señala que Pedro Castillo lideró presunta organización corrupta

Fiscalía señala que Pedro Castillo lideró presunta organización corrupta

En ese momento, sostuvo, el todavía candidato se vinculó con personas que prestaron bienes muebles e inmuebles a su equipo de…
Boluarte rendirá testimonio ante fiscalía de Perú por investigación en su contra de genocidio

Boluarte rendirá testimonio ante fiscalía de Perú por investigación…

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, citó de manera presencial a Boluarte para el martes 7 de marzo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *