- EntretenimientoLo Más Reciente
- 27/12/2021
¿Conoces la verdadera historia de las 12 uvas en Año Nuevo?

Uno de los días más importantes de la época es el 31 de diciembre, ya que es el último día del año y donde la mayoría de las personas se reúne para celebrar y brindar con sus copas de champaña y sus 12 uvas.
Según las creencias más tradicionales, comer una uva por cada de campanada y pedir un deseo en cada una traerá la mejor de las suertes y prosperidad para el año siguiente; sin embargo, muchos no saben que dicha tradición se creó de varias costumbres de otras civilizaciones.
Lo que se sabe es que esta tradición proviene de los conquistadores españoles a principios del siglo XX, pero también es muy sonado que los productores de Alicante tuvieron una buena cosecha en 1909 y así encontraron una manera creativa de vender sus excedentes.
A los lugareños se les ocurrió decir que, si comían una uva por cada mes del año, mientras se tocaban las 12 campanadas tendrían buena suerte para todo el siguiente año.
Como una curiosidad, las uvas que se venden en España son una variedad tradicional española llamada Aledo, la cual se cosecha en la costa mediterránea del país.
Algunas personas contaron que, si la primera uva que uno consume tiene un sabor dulce, recibirá enero con mucho optimismo, pues se supone que garantiza la buena suerte, pero si te llega a tocar una amarga, podría significar malas vibras.
La más cercana es que, la uva es un fruto que desde hace siglos se ha asociado a la buena suerte, ya que hay quienes lo relacionan con Cristo, de la religión católica, pues la uva crea vino y que su historia se vincula con ello, trayendo consigo la positividad o la espiritualidad.
Pese a que es una tradición muy importante para varias naciones, en algunos países realizan el mismo ritual, pero con otros alimentos, como en Italia, donde la costumbre es con platos de lentejas.
La realidad es que, en la actualidad es muy común que las personas se coman 12 uvas y pidan doce deseos para darle la bienvenida al nuevo año, y despedirse del anterior.