- COVID-19Lo Más RecienteNacional
- 06/07/2021
Activan registro para jóvenes de 18 a 29 años; Ssa también proporciona certificado de vacunación

Desde la noche del 5 de julio, la Secretaría de Salud, habilitó el registro para vacunarse contra Coronavirus a los jóvenes de 18 a 29 años.
Desde que se ingresa al portal mivacuna.salud.gob.mx aparece un mensaje el cual anuncia “este mes tendré 18 años cumplidos o más u me quiero vacunar”, por lo tanto, las personas que se encuentran en este rango ya pueden realizarlo.
Te recomendamos leer: México pasa por “tercer repunte” de Covid-19, confirma López-Gatell
En el proceso piden los datos del: CURP, entidad en la que reside, municipio, código postal, teléfono y correo electrónico.
Luego de llenar todos los datos, el sistema brindará un folio y el expediente de vacunación, mismo que se recomienda imprimir, ya que en ciertos puntos de vacunación lo piden para la aplicación.
¿Hay un certificado de vacunación por Covid-19?
El Gobierno de México puso a disposición de la población un certificado de vacunación por el virus, esto con el fun de validar que el ciudadano quedaría inmunizado.
Esto lo dio a conocer el Subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, quien aclaró que este certificado es un comprobante oficial avalado por el gobierno.
Para obtenerla, hay que ingresar al sitio cvcivid.salud.gob.mx donde se pedirá el CURP de la persona que ya ha adquirido la dosis.
“Si usted quiere tener un comprobante oficial de que ha sido vacunada y con qué vacuna y en qué fechas, aquí está”, dijo López Gatell.
“Decidimos emitir un certificado oficial porque este es un comprobante general que puede ser muy útil para algunos propósitos. Hay una segmento de la población que tiene la necesidad de viajar a otros países, en algunos países en la región europea ya están poniéndose restricciones de viaje y las personas que no tengan la demostración de que ya están vacunadas no pueden viajar”, detalló.
Asimismo, explicó que el certificado va directo a la base de datos que tiene la Secretaría de Salud.
“Nuestro certificado es oficial, tiene un código QR que permite la verificación en tiempo real por parte de cualquier oficial de migración. Se producen tres datos aleatorios que ayudan a la validación el certificado, siempre hay una consistencia con lo que está impreso”.
Finalmente, añadió que el certificado no tendrá validez como requisito para empleo, incluso, puede ser ilegal.
“No es adecuado, de hecho puede ser ilegal, que para propósitos de empleo se pida estar vacunado contra el Covid-19, no sería conveniente que un empleador en México pidiera el certificado y que si la persona no lo tiene, no pueda recibir en el empleo. Es contrapuesto a las leyes mexicanas, no debe utilizarse como requisito de empleo”.