- CDMXLo Más Reciente
- 10/01/2022
Peritaje revela que sólo se colocaron el 65% de los pernos en la L12 del Metro

El dictamen de peritos externos contratados por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para determinar las causas del suceso, se dijo que en el tramo elevado de la Línea 12 del Metro que se desplomó el 3 de mayo del año pasado solo se puso el 65% de los pernos que necesitaba.
El peritaje, entregado a la agente del Ministerio Público, María de la Luz Alcántar Alcántara, también dijo que la Línea Dorada no obtuvo el mantenimiento necesario, pero éste no fue uno de los motivos del derrumbe.
Asimismo, los pernos fueron puestos de una mala manera y sin respetar las normas de construcción, por lo que su efectividad se hizo menor de manera abismal a 20% de la que debía tener.
“Se identificó una carencia de conectores de cortante (se instalaron sólo del orden de 65% de los pernos especificados en el proyecto), una mala colocación de ellos, no siguiendo lo indicado en el proyecto, (no respetando arreglo ni distancias mínimas entre ellos), y lo más grave, fueron colocados sin seguir los procedimientos adecuados que se indican en las normas constructivas”.
La empresa encargada de la colocación de los pernos en el viaducto elevado de la Línea 12 del Metro fue “J.J. JIMÉNEZ S.A. de C.V.”, la cual fue subcontratada por Carso Infraestructura y Construcción, para tal fin.
Te recomendamos leer: CNDH afirma que José Eduardo sufrió tortura por policías en Mérida, Yucatán
En los datos de prueba que envió CICSA a la Fiscalía capitalina, dijo que compró todos los pernos, pero contrató a dicha compañía para que los instalara.
“Se concluye en este estudio que el inicio del mecanismo de colapso, se debió a esfuerzos secundarios, propiciados por el fenómeno conocido como ‘fatiga por distorsión inducida’, provocando agrietamientos en la zona entre los atiesadores verticales que sirven para conectar a los diafragmas intermedios y el patín inferior, que al propagarse, ocasionaron que las almas perdieran su capacidad para soportar esfuerzos de cortante”, destacó.
De igual forma, el dictamen destacó que no se encontró evidencia de que el tramo colapsado haya tenido una inspección rutinaria, ni una revisión detallada de los componentes.
Precisó que, por tratarse de una estructura “del grupo A”, en las cuales las consecuencias de un colapso son catastróficas, debe estar sujeta a un diagnóstico periódico, sobre las condiciones de estabilidad.
OSD