- Lo Más RecienteNacional
- 11/10/2022
Zoé Robledo señala que hay déficit de médicos en México por mercantilización

La falta de talento de médicos para obtener una especialidad no fue la razón del déficit que México tiene, sino que se favoreció la mercantilización de los servicios de salud, explicó el director del IMSS, Zoé Robledo.
De igual forma, detalló que durante el periodo neoliberal se rechazaba al 70-80% de los estudiantes de medicina que aplicaban para el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM).
“Se formaban menos médicos que los que el propio Sistema Nacional de Salud iba a necesitar. El problema nunca fue falta de talento, el ENARM, el examen se había convertido en una suerte de filtro que favorecía la mercantilización de los servicios de salud”, explicó.
Te recomendamos leer: AMLO aclara que Gutiérrez Müller no aspira a ningún cargo político
También, que de esta manera se comenzó a generar menos médicos especialistas y con ello, menos capacidad de las instituciones de salud pública para atender a la ciudadanía.
Eso causó que los usuarios de los servicios, principalmente los que no contaban con seguridad social, se acercaran a los servicios privados.
Robledo Aburto dijo que el déficit de médicos y médicas especialistas, causado por el rechazo de los estudiantes en el ENARM, provocó que en 2020 hubiera 0.9 profesionales de este tipo por cada mil habitantes y advirtió que de no haberse atendido el problema para el 2030 se habría tenido sólo 1 por cada 100 mil habitantes.
“Este déficit tiene que ver con una decisión que se tomó hace por lo menos 30 años en la que los gobiernos neoliberales pues hoy no se quieren hacer cargo de esa decisión, pero ahí están los resultados”, expresó.
El director del IMSS mencionó que para revertir la situación, a partir de 2019 y en 2020 se empezaron a abrir más becas en las instituciones públicas, por lo que éstas pasaron de 9 mil 480 en 2019 a 19 mil 263 becas para 2021 y a 20 mil en 2022.
“Más becas en residencias significan no solamente más recursos destinados a la formación de médicos sino también más sedes, más infraestructura, más espacios para el estudio, el descanso y el trabajo de los propios médicos residentes que se forman además en las instituciones públicas la gran mayoría de ellos”, dijo.
Asimismo, aclaró que será hasta 2023 cuando México comience a tener a las primeras generaciones de varias especialidades “que ya se formaron a partir de este crecimiento”.
¡Es martes de #ElPulsoDeLaSalud!
— Zoé Robledo (@zoerobledo) October 11, 2022
Hoy estaremos dando información importante para los médicos y médicas generales.
No se la pueden perder. pic.twitter.com/yQAXgDMUfW
Para garantizar el derecho a la salud, las autoridades han impulsado campañas para reclutar no sólo a médicos especialistas mexicanos, sino a también de otros países que busquen trabajar en nuestro país.