Eres Magia- Relaciones familiares, respeto y afecto

Eres Magia- Relaciones familiares, respeto y afecto

Cuando hablamos de las relaciones familiares existen muchas opiniones y puntos de vista, más en el contexto en el que vivimos, siendo México un lugar donde uno de los valores más importantes es la familia.

Existen muchos factores culturales e históricos de cómo funciona la familia mexicana, desde tener a los hijos en casa o cerca de casa por muchos años, hasta los sagrados domingos familiares, hasta frases como “a la familia se le perdona todo” o “la sangre es mas fuerte que cualquier cosa”.

¿Cuándo es que esta manera de pensar se puede tornar un poco tóxica?, ¿Qué pasa cuando un ambiente familiar se torna lo suficientemente violento para que un miembro de la familia quiera salir de la misma? Vamos a adentrarnos un poco más en este tema. Por que si existe una tendencia sumamente marcada en cuando a índices altos de violencia dentro de la familia y comentarios como “pero es tu familiar”. Como si esa fuera excusa para tolerar la violencia.

Recordemos a que nos referimos cuando hablamos de la violencia psicológica. Un tipo de violencia sumamente olvidado, e irónicamente el más usado. No solo el más utilizado pero el que a la larga se torna más difícil de tratar en terapia ya muchas veces es esta violencia “invisible” que es muy difícil de ver cuando estamos inmersxs en una dinámica violenta. Y que además esta normalizada.

La violencia psicológica hace referencia a insultos,  practicas  como la “ley del hielo”, ignorar o ser indiferente, manipulación, amenazas, humillación, aislamiento, chantaje, monopolizar la toma de decisiones, comparaciones descalificadoras, gritos, burlas, críticas, invalidación de sentimientos (ej:“no seas exagerada”).

A veces normalizamos ciertos comportamientos de esta naturaleza de nuestros familiares por que los hemos visto demasiado o lo hemos visto incluso a través de generaciones. Otra excusa sumamente común es que se aguanta por que “es nuestra familia, de seguro lo dice por nuestro bien”, “es mi madre ella me quiere, no lo dice con esa intención”. Nos escudamos en la idea de que por “ser nuestra familia no me va a lastimar”, y esto esta muy equivocado. 

Vínculos o relaciones sin la presencia de límites están destinados a ser tóxicos, que en realidad esta palabra no hace más referencia que a ser violentos. Además, cuando hablamos de relaciones hablamos de que la relación es responsabilidad de dos personas. Es decir que funcione o no, recae enteramente en ambos, no solo en una persona. Sin embargo, haremos una aclaración.

Cuando la relación involucra a niñxs, la responsabilidad de la relación por supuesto que recae en las figuras de autoridad es decir las personas que se encargan de criar a estos niñxs. Lo que nos lleva a otra parte de esta reflexión. Por qué pasa que cuando un hijx adulto decide no tener una relación con su padre o madre los comentarios tienden a ser “Pero es tu madre, es tu padre, solo tienes uno”, “Ellos te criaron”, “Agradéceles la vida”, “Es familia perdónaselo todo” y no son:  “¿Qué debió de haber hecho este padre, madre para que esta persona haya decidido alejarse?”, ¿Cómo le pudo haber hecho eso a sus hijxs?”,“¿Cómo lo pudo haber tratado así, es su hijx?

¿Por qué es más común que sean los hijxs quienes cargan con la responsabilidad de esta relación y no quien los cría? Claro, nadie nace sabiendo como ser padre o madre, o nadie tiene el manual que lo exente de cometer errores o en cualquier caso nadie tampoco nace sabiendo ser hijx, primx, tío, etc.

No obstante, si recae cierta responsabilidad en los adultos ya que eso son: adultos, y son responsables de sus decisiones (incluida la de decidir ser padres y criar un hijxs). Empatizamos también con la idea de que no todas las personas que crían tienen las  herramientas adecuadas para hacerlo, por la historia de vida, propios traumas, conflictos no resueltos o por la razón que sea. De igual manera, como adultos tiene la responsabilidad de ser lo suficientemente maduros y responsables de hacer esto concsiente y trabajarse a sí mismxs para conseguirlas ya que fue una elección asumir ese rol.

(El tema de los padres adolescentes lo abordaremos en otra columna). En conclusión para este punto: decir “es que no sabía como ser madre” si conlleva un componente de comprensión y empatía, más no es ninguna excusa para justificar ningún tipo de violencia entre padres e hijxs ya que aquí si hay adultos.

Ahora, cuando hablamos de esta misma relación padres e hijxs pero siendo los hijos ya adultos. Claro que la responsabilidad de la relación recae en ambos. Algo a lo que no estamos tan acostumbrados como mexicanos es que algún miembro de la familia decida no tener relación con la misma. Sin embargo, es muy válido que esto se decida.

Como se mencionó la responsabilidad recae en ambos y si ambos trabajan y se hacen responsables de su parte esta relación se mejorará, pero qué pasa cuando solo una parte asume su responsabilidad y esta dispuesto a trabajarla, solo una parte se da cuenta que hay un problema y hace algo al respecto. Una persona no puede cargar con el peso de una relación, eventualmente se va cansar ténganlo por seguro.

Lo mismo ocurre cuando se ponen límites y estos no son respetados. Las personas se van a cansar y se van a ir de relaciones donde se sientan agredidos, vulnerables y atacados. Y es completamente válido incluso si es familia. 

Cuando se habla de violencia, esta también pueden ocurrir con cualquier otro miembro de la familia, con hermanos, tíos, primos, etc. Cualquiera puede ejercer violencia y es nuestra decisión si queremos o no seguir en estas relaciones. Todo el peso que implica la familia en México, claro que hace más difícil tomar distancia.

Así que también nos vemos obligados a ver que tuvo que pasar para que esta persona tomara la decisión de tomar distancia. Imaginemos que tan violento tuvo que ser el ambiente o que tan vulnerable se tuvo que sentir esta persona para hacerlo. Aquí también tenemos que ser lo suficientemente empáticos para tratar de entender estas decisiones. Y entender que esta persona “no eligió dejar a su familia” más bien “decidió elegirse a sí misma”.

Claro que se puede sanar y claro que se puede decidir tener relaciones sanas, solo si ambas personas lo desean y toman su responsabilidad de hacer un cambio. Antes de terminar el texto creo que es importante enfocar la atención a frases como: “pero es tu padre”, “perdónalo por que le debes la vida”, “pero es tu familia, perdona a tu primo”. Esto es manipulación a través de la culpa, y es violencia, no, no es exageración.

El utilizar este tipo de frases solo tiene un objetivo ya sea consciente o inconsciente para la persona que las dice. El hacer sentir culpable a la persona por alejarse por que debería de ser prioridad el estereotipo, idea o discurso de que “la familia es lo más importante, incluso es más importante que la persona, que lo que la persona quiera o lo que la persona decida”. Así que ojo con tratar de manipular a la gente con la culpa. El amor, la confianza y el cariño se construyen. Nadie nace sintiendo esto inherentemente, y todos estos factores se construyen a lo largo de una relación. 

Publicaciones Relacionadas

Retrato Ormeta- La transparencia como pilar de nuestra democracia

Retrato Ormeta- La transparencia como pilar de nuestra democracia

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores, mismas que Uni2Noticias no necesariamente comparte
Retrato Ormeta- Obra de Fuego y Sangre del George Martin

Retrato Ormeta- Obra de Fuego y Sangre del George…

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores, mismas que Uni2Noticias no necesariamente comparte
Se tenía que decir-“Calcificación de la Democracia Mexicana: Estancados y Polarización”

Se tenía que decir-“Calcificación de la Democracia Mexicana: Estancados…

En el libro se recopilaron millones de datos durante la campaña presidencial de Estados Unidos en 2020, revelando que los votantes…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *