México expone su historia prehispánica en el Rockefeller Center de Nueva York

México expone su historia prehispánica en el Rockefeller Center de Nueva York

Una selección de códices de pueblos mesoamerianos se expone desde este martes en el Rockefeller Center de Nueva York, para conmemorar los 500 años de la caída de Tenochtitlán -hoy Ciudad de México- y los 200 años de su independencia.

Lo que se sabe de la historia del México prehispánico se debe sobre todo a manuscritos o códices que detallan su día a día o sus conocimientos. 

Esta primera exposición pospandemia en el emblemático edificio neoyorquino muestra media docena de réplicas de algunos de los códices más conocidos que ofrecen información sobre religión, historia, economía, geografía o astronomía.

Te podria interesar: ¿Qué alcaldías sí darán el Grito de Independencia este 15 de septiembre?

Estos códices eran plasmados por los amanuenses o “tlacuilo”, según el vocablo nahua que significa el “que escribe pintando”, aunque el nombre variaba según la región.

“Los códices eran la forma en que las culturas precolombinas meditaban sobre ellas mismas y el universo que las rodeaba”, recordó el cónsul general de México en Nueva York, Jorge Islas López.

Entre las piezas más representativas, se encuentra el códice Borbónico, un documento pictográfico de origen mexica que plasma, en una larga tira de papel amate (fibra de maguey), un calendario ritual de 260 días y los ritos asociados a cada una de las 18 ceremonias anuales. Normalmente está conservado en la Biblioteca Nacional de Francia. 

Te recomendamos leer: Sorteo del 15 de septiembre será para ayudar a atletas olímpicos y paralímpicos: AMLO

También destaca el Dresde, un libro maya, que se cree es el escrito más antiguo de América que ha llegado a nuestros días y que se guarda en la Biblioteca Real de la ciudad alemana de Dresde.

Otra pieza de la exposición es El códice Boturini o Tira de la Peregrinación, que relata el viaje de 187 años de los llamados Tenochas-mexicas desde la mítica Atlzán hasta el valle de México, en el que fundaron la ciudad de Tenochtitlán, donde se asienta la actual capital mexicana.

Las 21 láminas y media que lo conforman miden 5,49 metros de altura y son consideradas  uno de los documentos fundacionales de la historia de México. Se cree que pueden estar basadas o ser una copia de un documento más antiguo, señalan los organizadores.

A estas piezas únicas se suman otros como El Códice Durán, el Mendocino, o El Códice Badiano, considerado como el texto más antiguo de medicina escrito en América, que muestra el conocimiento médico de los indígenas basado en la observación y las plantas.

“Teníamos que hacer algo grande” para conmemorar los 500 años de la fundación de México con la caída de Tenochtitlán y los 200 años de la “consumación” de la independencia de España, dijo a la AFP el director del Instituto Cultura de México, Miguel Gleason Berumen.

OSD

Publicaciones Relacionadas

Hoy se celebra el Día Internacional de los Museos, conmemoración que tiene sus raíces en 1977

Hoy se celebra el Día Internacional de los Museos,…

Espinasa resaltó que los museos continúan existiendo gracias a la visita de turistas locales, nacionales e internacionales
Zelenski pide a México dirigir bloque por la paz

Zelenski pide a México dirigir bloque por la paz

El coordinador de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, hizo un llamado a sancionar con mayor rigor a Rusia, al considerar que…
Madonna la reina del pop regresa a México

Madonna la reina del pop regresa a México

Luego, Madonna regresará a Estados Unidos para ofrecer fechas adicionales en Nueva York, Washington, Filadelfia, Los Ángeles, Nashville y otras sedes

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *