Ministra Ríos Farjat imparte conferencia por 68 aniversario del voto de la mujer

Ministra Ríos Farjat imparte conferencia por 68 aniversario del voto de la mujer

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Margarita Ríos Farjat, impartió una conferencia en la Facultad de de Criminología y Derecho (FacDyC).

La conferencia magistral de la ministra se dio en el marco de la conmemoración del 68 aniversario del voto de la mujer en México.

Ríos Farjat abordó la conquista del voto femenino y la implementación de la perspectiva de género en la impartición de justicia.

“Una de las luchas constitucionales más grandes es por la igualdad, por el respeto al otro: sin eso todo derecho humano está en riesgo”, dijo la ministra Ríos Farjat en su reflexión sobre la lucha por la igualdad de género.

Recordó que ninguna mujer formó parte del Congreso Constituyente de 1917, lo que provocó que las primeras políticas públicas implementadas en México se formularan desde un punto de vista masculino, sin tomar en cuenta a las mujeres ni se les reconocía los mismos derechos.

Explicó que el lenguaje incide en el principio de igualdad y los derechos asociados a ésta y que es tanta su importancia que, de hecho, el reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres se dio en 1953 por una reforma al artículo 34 en el que se les comenzó a nombrar textualmente.

Recalcó que las mujeres no deben ser vistas como las que van a complementar o a aportar una mirada tierna o sensible a una organización o a una institución, pues estos adjetivos que las estereotipan, no solo las subordinan sino que también afectan de manera negativa a los hombres.

“Yo creo que las mujeres no llegamos a complementar nada, llegamos a ser parte de algo en nuestra total esencia”, enfatizó.

La ministra Ríos Farjat reflexionó sobre el rol de la mujer en y frente a la justicia mexicana.

Apuntó que la SCJN diseñó un protocolo para juzgar con perspectiva de género, el cual se implementó gracias a la lucha de mujeres que presentaron sus casos, de sus hijas o familiares, hasta las últimas instancias.

Destacó que esta lucha la realizaron en busca de que se visibilicen las múltiples expresiones de la violencia de género con las que se enfrentan y así lograr que se haga justicia.

El director de la FacDyC, Óscar Lugo Serrato, señaló que desde 2014 el porcentaje de mujeres que estudian en la fulad se incrementó, pues pasaron de representar el 52% del estudiantado en ese año hasta llegar a ser el 59% en 2021.

Añadió que la institución se ha enfocado en la inclusión de la perspectiva de género en sus prácticas y programas de estudio.

fahl

Publicaciones Relacionadas

Apuesta

Apuesta

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores, mismas que Uni2Noticias no necesariamente comparte
Catástrofe

Catástrofe

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores, mismas que Uni2Noticias no necesariamente comparte
Líder

Líder

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores, mismas que Uni2Noticias no necesariamente comparte

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *