- COVID-19Lo Más Reciente
- 05/02/2022
UNAM desarrolla biosensor para detectar Covid-19

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que un grupo de 30 científicos pertenecientes a la Máxima Casa de estudios desarrollaron un biosensor para detectar el Covid-19.
Fueron egresados de las carreras de Física, Matemáticas, Biología y Química, quienes unieron sus conocimientos para desarrollar el biosensor que permite detectar el virus, por medio de pruebas PCR, de una manera más económica, pero igual de precisa que cualquier prueba similar.
Con esa investigación, los universitarios lograron la patente internacional de su método de detección.
“Estábamos muy adelantados en estos sensores, ya tenemos experiencia y esto va a ser muy fuerte para el país. Estamos muy conscientes que la nación tiene pocos recursos y decidimos adaptar nuestro sensor para detectar el virus del SARS-CoV-2”, explicó Tatiana Fiordelisio, doctora en Ciencias encargada del desarrollo.
Las pruebas iniciaron en febrero, poco después de la declaración de la pandemia en el mundo comenzaron a trabajar con el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), que les otorgó muestras para ser estudiadas y obtener los resultados.
Probaron cada paso del sensor para optimizarlo, que fuera de bajo costo y fácil de usar. Se dieron a la tarea de poner a disposición de la comunidad universitaria y de la sociedad en general pruebas para detectar el virus.
La colaboración con el InDRE permitió que el proyecto de Fiordelisio y su equipo obtuviera la validación de la investigación y el desarrollo de concepto, esto es, la confirmación de que la prueba realizada por los científicos universitarios tiene cien por ciento de sensibilidad y 98 por ciento de especificidad.
“Esto se refiere a cuántos positivos sí dices bien que son positivos o a cuántos negativos sí dices bien que son negativos”, explicó la académica.
No obstante, la validación técnica está empantanada con el InDRE desde enero de 2021 derivado de que no cuenta con el equipo necesario, un lector de fluorescencia. Pero no se quedaron con los brazos cruzados y obtuvieron la certificación ISO 9001 para ellos poder hacer pruebas PCR, desde la toma de muestra hasta la emisión del resultado.
También puedes leer: Activan alerta amarilla por frío en 5 alcaldías de la CDMX
MGL