- Lo Más RecienteSociedad
- 04/08/2021
Entrevista a repartidores de comida: Rappi, Uber Eats y Didi Food

Uno de los empleos que se ha duplicado a raíz de la pandemia de Covid-19 es la entrega de comida a domicilio. Las aplicaciones más comunes que suelen usarse en el Valle de México son Rappi, Uber Eats y Didi Food.
Pese a que este trabajo parece ser una opción para quien busca un ingreso económico con un horario flexible y bajo sus propios medios, también es uno de los empleos más peligrosos para ejercer en la Ciudad de México y el Estado de México.
Hoy en día no hay estadísticas de cuántos repartidores de comida mueren atropellados mientras conducían en sus motos o bicicletas para entregar un pedido, sin embargo, cada vez hay más casos conocidos y esta situación los obliga a exigir derechos laborales y a ser reconocidos como trabajadores y no socios.
Pero los problemas y las peticiones aumentan a medida que el servicio presenta más demanda. Para Uni2noticias, los repartidores aseguran que una de sus principales exigencias es que las plataformas les brinden un seguro de vida que los proteja en caso de accidente, lesión o de muerte.
“No tenemos un seguro como tal y pues arriesgamos nuestros propios vehículos, nuestros propios teléfonos y además hasta nuestra propia vida porque hemos tenido accidentes también”
Asimismo, piden que se les brinde equipo de protección o un taller de mantenimiento donde les otorguen servicio a sus motocicletas.
Por otra parte señalan que las tarifas de viaje han bajado de manera considerable, pues actualmente reciben tarifas desde 17 pesos, lo que comenzó a suceder a mediados de 2020.
Mientras que hablan sobre un nuevo requisito el cual los obliga a darse de alta ante el SAT, para entregar parte de sus ganancias dependiendo su ingreso mensual. Situación con la que están en desacuerdo ya que las plataformas no les brindan las prestaciones o privilegios de un trabajador.
Finalmente piden que las aplicaciones les den atención de soporte técnico adecuado, pues la mayoría de los deliverys han tenido que pagar “deudas fantasma” que aparecen en sus cuentas para seguir trabajando.
Los conductores indican que pese a las complicaciones que han tenido que enfrentar en este empleo que fue un salvavidas de las entregas a domicilio durante el confinamiento, les da el sueldo que necesitan para mantenerse o incluso muchos de ellos encontraron en las plataformas el empleo que el Covid les quitó y este es el llamado que hacen a las personas que reciben sus pedidos: