Eres magia- Pensamiento crítico, una habilidad subestimada

Eres magia- Pensamiento crítico, una habilidad subestimada

¿Cuántas veces en nuestro día a día, realmente nos preguntamos el por qué de las cosas? Es decir, cuestionarnos el por qué, para qué y para quién hacemos las cosa que hacemos. Vivimos en una sociedad tan automatizada, con un ritmo de vida tan en constante actividad. Que rara vez nos detenemos a cuestionarlos aspectos de la vida, de la sociedad, y de mí persona. 

Esta columna la comenzaremos con la misma frase con la cual la acabaremos. Mi sugerencia, a partir de hoy es: cuestionatelo todo. ¿Cuál es la importancia detrás de esta afirmación? Volvernos pensadores críticos, muchas veces tomamos por sentado muchos aspectos, creencias, ideologías, tradiciones, etc. Esto hace que de cierta manera perdamos nuestra individualidad, la capacidad de crítica, de raciocinio y optemos por cierto conformismo e ignorancia.

El cuestionarnos nos permite ser personas con criterio, nos permite ir más allá de lo que se nos dice, exige y establece. Cuestionar nos permite  nos convertirnos en personas mucho más críticas de la sociedad. 

Es momento de repensarlo todo, ¿con qué propósito?, por ejemplo, para dejar de normalizar ciertas cosas como la violencia, es necesario cuestionarla. La invitación es a cuestionar todo lo que compone cierta creencia mía, como por ejemplo. ¿Por qué creo lo que creo?, ¿Cómo me beneficia?, ¿Cómo posiblemente me afecta?, ¿Estoy realmente de acuerdo con esta creencia o se me fue impuesta por la sociedad o por otras personas como mis padres o familiares?, ¿Dónde nace esta idea, bajo que contexto?, ¿Aplica igual hoy en día?, ¿Quiero quedarme con lo impuesto o la aprendido, o quiero cambiarlo? Créanme  cuando les digo que me quedé corta con las preguntas porque hay miles más.

Pero esto fue solo un cuestionamiento chiquito. También el saber contestar esas preguntas no solo poder hacerlas va a hablar de la relación que tenemos nosotrxs con nosotrx mismos, con nuestros conocimientos y con nuestra sociedad.

Cuando hablamos de cuestionar el contexto o la época en la cual surgen muchas de las ideas, pensamientos y prácticas que tenemos hoy en día. Es por una simple razón, el mundo, sociedad y personas estamos en constante cambio y mucho más en los últimos años.

Así que ahora más que nunca es nuestra responsabilidad detenernos a cuestionar ideas, sistemas, paradigmas, leyes, pensamientos, percepciones, juicios, etc. Y si estas siguen aplicando tal cual hoy en día, o necesitan adaptarse a la actualidad y a las demandas de su actual contexto. Es decir la realidad en la cual nacieron probablemente ya no es la misma. 

La necesidad de un  pensamiento crítico en nuestra sociedad hoy en día , va de la mano de la necesidad de complejizar. Por ejemplo, en la escuela nos enseñan que en la historia hay “buenos” y “malos”, “ganadores” y “perdedores” .

Nosotros nos quedamos con esa historia. Nos enseñan, o más bien no nos enseñan de todas las mujeres trascendentes e importantes de la historia y nosotros aceptamos su inexistencia. ¿Qué pasaría, si nos detuviéramos a complejizar la información que se nos da? Es decir, la cuestionáramos, nos preguntáramos: ¿Es esta toda la historia o me falta más?, ¿Qué información no me están dando? Y la segunda parte de el pensamiento crítico: nos informáramos, buscáramos llenar nuestros propios huecos de conocimiento. Ahí es donde nos volvemos pensadores realmente críticos y retomamos responsabilidad sobre nuestro proprio conocimiento y por ende por nuestro criterio. 

Otro cuestionamiento que es casi una necesidad en este época es el cuestionamiento del privilegio que cada uno de nosotros podemos llegar a tener. Primero tendríamos que entender que el privilegio puede venir de muchas áreas como el privilegio económico, de género, de color de piel, de etnia, de orientación sexual, etc. El tener este privilegio te pone en una situación de comodidad, es decir existe una tendencia importante a “si yo me encuentro privilegiado no tengo que cuestionar ni mi discurso ni mis ideas porque ¿para qué?, yo estoy cómodo”.

Si comienzo este cuestionamiento quizás me voy a dar cuenta de aspectos de mis creencias, conductas o ideas que me van a incomodar, y yo, no voy a querer ni lidiar con eso, ni aceptarlo. Entonces, también como personas privilegiadas tenemos que hacer ese “doble esfuerzo” o en otras palabras pensar críticamente y desde la empatía más allá de mi burbuja.

El chiste es: uno darnos cuenta de nuestro privilegio y dos cuestionarlo, aunque este perpetúe nuestra comodidad. ¿Beneficios adicionales? Te abre la perspectiva a una realidad más completa de la sociedad el la que vives y además te permite fomentar y practicar tu empatía. 

Hablemos un poco sobre la importancia del rol de las humanidades como historia, filosofía, artes, psicología, literatura etc. Estas son las carreras/ áreas de la vida dónde no solo se te permiten cuestionar, pero te enseñan a  complejizar y racionalizar aspectos de la vida que tenemos muy olvidados. Una buena amiga alguna vez me dijo ¿de que sirve que tengamos excelentes abogadxs/arquitectxs/médicxs? Si de igual manera le van a ir a gritar a un albañil, cliente, paciente, enfermera, colaborador, sin respetarlo, ni valorar su trabajo.

Empatía, sentido crítico, ver la vida desde diferentes perspectivas ¿dónde queda? Porque honestamente no se si estas ideas sean las prioridades de la formación de la carreras previamente mencionadas. Ojo, la intención no es generalizar, ni estereotipar, claro que en todas las carreras hay de todo. Sin embargo, la realidad de la sociedad es que valora mucho más a carreras que estén relacionadas con la producción, con el dinero y con el estatuto social que proveen carreras como estas.

Dejando de lado todo lo que otras carreras en humanidades te pueden enseñar, eso no resulta prioritario. Lo cual en realidad resulta muy irónico en una sociedad donde los índices de trastornos de salud mental están por los cielos. Podemos construir rascacielos, tener una económica que produzca millones, pero no podemos darle nombre a nuestros sentimientos, vaya sociedad. 

Actualmente nos enseñan lo que es funcional para el sistema educativo, en un sistema capitalista. Porque la prioridad es hacer productos vendibles, y no fomentar la empatía. Vivimos en una sociedad que actúa sin antes pensar, sin antes detenerse a reflexionar sobre el por qué de las cosas. Lean de nuevo lo que acabo de escribir, y mediten sobre lo peligroso que esto puede llegar a ser. Actuamos sin pensar. Por ende tampoco existe espacio para actuar con empatía, ni pensamiento crítico y se nos es imposible ir más allá de lo que ya esta enfrente de nosotros.

Creo que esto refleja claramente el por qué vivimos en la sociedad en la que vivimos. Todo vuelve a la educación, la educación legitima, ¿Qué quiere decir esto? Que lo que se enseña actualmente lo tomamos como verdad absoluta y por ende no se cuestiona. Es ahí donde podemos estar cometiendo un gravísimo error.  Tomemos la religión por ejemplo, una institución muy poderosa en México. En donde tampoco existe del todo un pensamiento crítico. Simplemente lo vemos como dar una educación  que llene los huecos de competencias es decir “qué hacer” y “qué no hacer”.

No te lleva a cuestionar nada. El objetivo es quizás el de ser competente para funcionar sin cuestionar, si entiendes o no porqué eso ya no importa. Muchas veces pasa que se decide tomar todo lo que la religión pone como “regla” o como “la verdad”, como un concepto  inquebrantable e inamovible. Aquí hay que hacer una diferencia importante en cuanto a moral y ética.

La moral nos dice “lo que está bien y lo que está mal”. La ética por otro lado viene  a decirnos “por qué ésta bien esto o por qué está mal esto”. A veces pasa que dentro de la educación no se fomenta o no se practica la parte ética, que es en sí el pensamiento crítico. Entendamos algo, por cuestionar aspectos de la religión, no quiere decir que dejó de ser una persona religiosa o que no aceptó la religión que practico. Si no, va más allá, es como decir “estoy tan segura de ella que incluso puedo cuestionarla”. Cuestionar qué quiero continuar, qué no me gusta y también saber de dónde viene todas estas ideas, bajo que contexto existieron, surgieron y si es útil para el contexto que existe hoy. 

El hecho de no poder complejizar las cosas hace que cosas tan ricas, tan cruciales y tan importantes como la historia no nos sean útiles. En otras palabras, creemos que no nos funciona para la vida, ni para construir un mundo. Reitero, que peligrosa manera de existir estamos decidiendo tener en donde sobrevaloramos algunas cosas y desechamos otras como la historia y el cuestionamiento. Si no logramos llegar a tener pensamiento crítico: repetiremos patrones que no entendemos, y que ni siquiera nos damos cuenta de que  existen.

Esto sucede a nivel personal, sociedad y mundo. El peligro no existe únicamente detrás de la ignorancia pero de la deficiencia de pensamiento crítico y cuestionamientos. Llamado de otra manera: curiosidad, y si nos vamos más a lo profundo el pensamiento crítico viene de la mano de la flexibilidad cognitiva ya que el cuestionarte es salir de los parámetros rígidos e inamovibles de mi propio pensamiento, y creencias. Mi sugerencia, a partir de hoy es: cuestionatelo todo. 

Publicaciones Relacionadas

Eres Magia-¿Cuándo ir a terapia de pareja?

Eres Magia-¿Cuándo ir a terapia de pareja?

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus propios autores, mismas que Uni2Noticias no necesariamente comparte
Eres magia-¿Cómo saber si tu salud mental está declinando?

Eres magia-¿Cómo saber si tu salud mental está declinando?

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus propios autores, mismas que Uni2Noticias no necesariamente comparte
Eres magia-En la era de las redes sociales, ¿dónde queda la salud mental? 

Eres magia-En la era de las redes sociales, ¿dónde…

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus propios autores, mismas que Uni2Noticias no necesariamente comparte

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *